DocsMX es una asociación civil que considera al cine documental como una poderosa herramienta para la transformación social, un excelente facilitador para visibilizar distintas realidades,
y un vehículo que permite sacudir conciencias y abrir horizontes prácticamente ilimitados. Uno de nuestros ejes es la formación. Creemos que la colaboración y las sinergias entre actores, instituciones y organizaciones
de la sociedad civil son fundamentales para construir sociedades más justas y solidarias; por esa razón, hemos desarrollado un programa de vinculación estratégica e impacto social que busca potenciar y articular el trabajo
de activistas, cineastas, agentes de cambio y tomadores de decisión por medio del cine de no ficción.
Documenta es una organización civil que por medio de estrategias novedosas de litigio, comunicación, investigación y fortalecimiento de capacidades, busca
incidir en la construcción de un sistema de justicia respetuoso de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, en conflicto con la ley y con discapacidad psicosocial o intelectual. A través del cine documental
buscamos poner rostro a los múltiples casos de violaciones a dichos derechos, así como las causas y consecuencias de las violencias estructurales que las propician.
Que las y los participantes conozcan las diversas estrategias, metodologías y posibilidades que existen para desarrollar e implementar una campaña de impacto social en torno al cine documental por medio de estudios de caso exitosos.
Ser un espacio de formación y análisis en el que cineastas, público en general y miembros de organizaciones de la sociedad civil pueden aliarse con potenciales agentes de cambio para transformar conjuntamente la
realidad que les rodea.
Ser un espacio de encuentro, diálogo y unión en el que las y los participantes puedan identificar causas sociales, así como desarrollar estrategias creativas y puntuales para la creación e implementación de campañas
de impacto.
Está dirigido a todas las personas —cineastas, periodistas, gestoras culturales, académicas, activistas, etcétera— que estén interesadas en aprender cómo el cine de no ficción se puede transformar en una herramienta para exigir y respetar los derechos e impulsar cambios sociales. El taller se impartirá en español. Cupo limitado a 30 personas.
Los costos del taller varían de acuerdo a la fecha de inscripción
Fecha de pago | Cuota |
---|---|
Del 21 de enero al 3 febrero | $1,000.00 pesos mexicanos (50 USD) |
Del 4 al 7 de febrero | $1,200.00 pesos mexicanos (60 USD) |
Del 8 al 9 de febrero 1 | $1,500.00 pesos mexicanos (76 USD) |
Incluye:
1 Las personas interesadas deberán considerar que el taller comienza el 9 de febrero.
El taller está conformado por un total de 15 horas, divididas en 6 sesiones de 2 horas y media, cada una. Dichas sesiones se llevarán a cabo los martes y jueves del 9 al 25 de febrero de 2021, en un horario de 16:00 a 18:30 (tiempo de la CDMX).
Todas las sesiones se llevarán a cabo a través de Zoom. Los enlaces correspondientes serán brindados en el documento digital de trabajo.
Las y los interesados deberán realizar el pago de la cuota de recuperación a la cuenta bancaria:
Documenta Análisis y Acción para la Justicia Social AC Banorte
Número de cuenta: 0489236499
Clabe interbancaria: 072 180 00489236499 2
Después de realizarlo, se deberá enviar un correo a nancy@documenta.org.mx con el comprobante de pago y los siguientes datos:
En caso de que la o el participante necesite ajustes o apoyos para tomar el taller, podrá solicitarlos en el formulario de registro una vez inscrito.
Para recibir una constancia de participación, las y los inscritos deberán de asistir a por lo menos 5 sesiones.
Para cualquier aclaración, duda o información adicional favor de escribir al nancy@documenta.org.mx.
Ciudad de México, enero de 2020.
Sesión l. ¿Qué son los derechos humanos?
Martes 9 de febrero
16:00-18:30
Bienvenida
María Sirvent Bravo Ahuja, Michelle Plascencia, Inti Cordera.
La importancia de la colaboración entre organizaciones de derechos humanos y el cine de no ficción para la exigencia de derechos
María Sirvent Bravo Ahuja.
El poder del cine documental y qué son los documentales de impacto
Michelle Plascencia.
Sesión ll. Caso de estudio: Lejos del sentido
Jueves 11 de febrero
16:00-18:30
Bienvenida
Michelle Plascencia.
Presentación campaña de impacto
Olivia Luengas, Odín Acosta.
El poder del cine documental y qué son los documentales de impacto
Conversatorio sobre Lejos del sentido
Sesión lll. ¿Cómo desarrollar una campaña de impacto?
Martes 16 de febrero
16:00-18:30
Contexto de la historia, posibilidades del documental y tendencias dominantes
Equilibrio y retos en la campaña, representación, prioridades
Planeación: visión artística, visión de impacto
Michelle Plascencia.
Sesión lV. Estudio de caso: Volverte a ver
Jueves 18 de febrero
16:00-18:30
Bienvenida
Michelle Plascencia.
Presentación campaña de impacto
Carolina Corral, Merle Iliná, Ana Cecilia Cedillo
Conversatorio sobre Volverte a ver
Sesión V. Estrategia de planeación
Martes 23 de febrero
16:00-18:30
Dinámicas de impacto
Impacto en acción
Michelle Plascencia.
Sesión Vl. ¿Quién hace este trabajo?
Jueves 25 de febrero
16:00-18:30
El rol de la productora de impacto
Cómo medir el impacto
Michelle Plascencia.
Adrenalina: experiencia con adolescentes en conflicto con la ley
Daniela Hernández Ruiz.
Despedida y clausura
María Sirvent Bravo Ahuja, Inti Cordera, Michelle Plascencia, Daniela Hernández Ruiz.
Gestora cultural y productora. Ha colaborado en las áreas de producción y programación de diversos festivales internacionales de cine en México y Estados Unidos. Colabora con Pohualizcalli: Escuela de Cine Comunitario y Fotografía y forma parte de Impacta Cine, una colectiva que asesora y trabaja con proyectos enfocados en la producción de impacto por medio del cine de no ficción. Actualmente se desempeña como programadora en FICUNAM y coordinadora de Cámara y acción, el programa de cine e impacto social de DocsMX, en donde produjo la primera edición de Good Pitch México en 2020.
Director y productor de cine documental. Fundador de La Maroma Producciones y del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México. Como director y productor ha llevado a cabo un centenar de proyectos documentales, series y programas de televisión. También ha participado como jurado en festivales y comités de evaluación de proyectos, así como en talleres, foros de análisis y mesas de trabajo en América Latina y Europa. En 2012 recibió el Premio Mente Imagen, otorgado por Discovery Channel y la revista Quo.
Directora y socia fundadora de Documenta análisis y acción para la justicia social AC. Es integrante del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en México (2018-2022). Abogada con mención honorífica por la tesis Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Ha representado diversos casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y fue una de las encargadas de litigar exitosamente el caso Rosendo Radilla Pacheco en contra de México ante la Corte IDH.
Licenciada en criminología, egresada de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Ha colaborado en proyectos de prevención del delito con instituciones gubernamentales y trabajado en la atención y acompañamiento de diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad, niños y niñas, pueblos originarios, pandillas y migrantes en México y el extranjero. Actualmente colabora con Documenta AC en un proyecto de prevención comunitaria de la reincidencia en la población adolescente en conflicto con la ley en Saltillo, Coahuila.
Estratega de redes y periodista. Trabajó 17 años como editora en el periódico El Norte. Cuando le pidieron su testimonio para Hasta los dientes (2018) como testigo incidental, accedió y esa decisión fue vital ya que comenzó a hacerse cargo de las redes sociales para difundir este documental, el cual ganó diversos reconocimientos, entre ellos el Ariel a Mejor Documental en 2019. Hoy colabora con las redes de la película Volverte a ver (2020) y del programa de cine e impacto social Good Pitch México.
Directora. Antropóloga visual por la Universidad de Mánchester, Reino Unido. Se ha dedicado a la realización de cine documental de forma independiente, recibiendo diversos reconocimientos y dos nominaciones a los premios Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Sus trabajos se han exhibido en importantes festivales nacionales e internacionales como el Festival international du film d’animation d’Annecy y el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros.
Productora de impacto y acompañante de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Como integrante del colectivo #TodxsSomosJorgeyJavier participó en la campaña de incidencia del documental Hasta los dientes (2018), dirigido por Alberto Arnaut. Su trabajo de investigación se centra en las experiencias de género de madres y esposas de personas desaparecidas. Actualmente se dedica a leer el tarot con una perspectiva feminista y colabora en la campaña de impacto del documental Volverte a ver (2020).
Ha colaborado en más de 100 proyectos como diseñador, editor de sonido y mixer. Participó en el Sound Studio del Talent Campus de la Berlinale 2013. Es productor de Lejos del sentido (Olivia Luengas, 2018), y coproductor de Los años azules (Sofía Gómez, 2017) y Tío Yim (Luna Marán, 2019). Asimismo, colaboró en el diseño sonoro de la exposición En casa con mis monstruos de Guillermo del Toro y en el documental Las flores de la noche (2020) de Omar Robles y Eduardo Esquivel. En 2010 fundó OA Sonido.
Directora y fotógrafa. Como directora de fotografía trabajó en diversos proyectos como Mari Pepa (2010) y La hora de la siesta (2014). Su ópera prima Lejos del sentido (2018), recibió la beca latinoamericana del Tribeca Film Institute, el apoyo del Legado Grodman de la Fundación UDG USA y el Star Prize del Havana Film Festival in NY. En 2019 dirigió, fotografío y produjo el cortometraje La abuela del año. Actualmente encabeza Phonocular, un estudio de producción y posproducción de documentales.