Narrativas para el cambio

Seleccionados

Teniendo como antecedente la implementación y convocatoria del Fondo Semilla en 2022 , en 2023, DocsMX, con el apoyo de la Fundación Ford, lanzaron una convocatoria dirigida a cineastas independientes y organizaciones de la sociedad civil para desarrollar un proyecto narrativo de no ficción e incentivar el cambio social. Creemos en el poder de las narrativas que impulsan la transformación social y, por ello, buscamos apoyar los procesos fundamentales para narrar,investigar y producir historias desde perspectivas diversas, interculturales y comunitarias.

Conscientes de la dificultad que existe para levantar proyectos culturales y de interés social, nos alegra tener la oportunidad de compartir esta oportunidad para quienes creemos en el poder del arte como una herramienta de trasformación social colectiva.

Solo nos queda agradecer a todas las personas e instituciones que se inscribieron y felicitar a las y los seleccionados.

Proyectos seleccionados

Animando nuestros días
María Alcántara Loredo

Documental animado
Guanajuato
Infancias, comunidades, urbanización, resistencia

Una historia narrada por las niñas, los niños y los adolescentes del Barrio de San Miguel, una de las colonias más marginadas de la ciudad de León, Guanajuato. Por medio de un taller de cine animado en el Centro de Fortalecimiento Familiar, de la asociación civil Casa Hogar Loyola, construimos con ellas y ellos una narración colectiva de cómo viven y se enfrentan al desarrollo en un espacio que crecientemente se ve más invadido por el crimen organizado.

Así somos
José de Jesús Camacho

Largometraje documental
Jalisco
Inclusión de personas con discapacidad

Adriana posee la capacidad de detener el tiempo. Tiene 41 años y es una mujer honesta y parlanchina que trata de lidiar con los aspectos habituales y accidentales de la vida, junto con su familia, confrontando las dificultades y alegrías implícitas de vivir con su condición. ¡Imagínate ser niña durante cuatro décadas!

Cero Violencia
Agenda Cero AC

Artes escénicas
Ciudad de México
Infancias, teatro, salud mental

Por medio del teatro queremos fomentar la sobrevivencia digna de las niñas y adolescentes víctimas de violencia que se encuentran institucionalizadas, fortaleciendo sus herramientas individuales y sociales. El «teatro del oprimido» de Augusto Boal será el vehículo para que de manera grupal y activa creen una obra que les permita compartir sus experiencias y encontrar alternativas para resolver los conflictos planteados dentro del espacio escénico, pero sobre todo a los que se enfrentan fuera de él.

Diza
Antonio Hernández Martínez

Cortometraje documental
Oaxaca
Danza, cultura, lenguas originarias

«Diza» es zapoteco en castellano, pero también el nombre de una banda de rock que visibiliza su lengua y cultura por medio de sus letras y música. En distintos videoclips estilizados de sus canciones se retratan las historias que narran las leyendas y los orígenes de esta civilización mesoamericana. En cada pieza musical el documental es íntimo con las personas que integran la banda, desde la cotidianidad y particulares historias de vida.

Ecos de la Tierra
María J. Romero

Serie multimedia documental
Baja California, Ciudad de México, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán
Medioambiente, defensa del territorio

Ecos de la Tierra es un proyecto multimedia que contempla la producción de una serie web de seis episodios cortos que aborda las principales problemáticas de devastación ambiental y sus consecuencias políticas y sociales en distintas partes de México. Cada episodio está basado en el testimonio de referentes de luchas ambientales y en defensa de la vida, reflejando la realidad que viven distintas comunidades y colectivos en el norte, centro y sur de nuestro país.

El lugar donde habitan los zorros o una cápsula de memoria ayuujk
Michelle Alexandra Fernández

Documental colaborativo híbrido
Oaxaca
Pueblos originarios, infancias, defensa del territorio, cocreación

Un grupo de arqueólogos del futuro reconstruye la memoria del pueblo ayuujk a partir de registros audiovisuales recabados por niños y niñas mixes que habitaron la sierra antes de migrar en busca de sustento. A partir de imágenes y sonidos desgastados por el tiempo, los arqueólogos visualizan sus adioses entreverados con la paulatina decadencia del campo. Una vez concluidas sus pesquisas, descubren que el pueblo se esfumó luego de perder a todas sus infancias.

Las hijas de esta tierra
Luis Manuel Hernández

Documental, plataforma web
Aguascalientes
Educación, escuelas normalistas

Desde su fundación hace casi 90 años, la Escuela Normal Rural «Justo Sierra Méndez» ha transformado la vida de miles de mujeres mediante su proyecto de educación gratuita, popular y de calidad para hijas de campesinos de todo el país. Enfrentándose al hostigamiento gubernamental, estas mujeres siguen defendiendo su escuela porque tienen claro que el cierre o reducción de la matrícula representa negarle a las futuras generaciones la posibilidad de estudiar. ¡Sin educación, no puede haber libertad para los pueblos!

Resistir y narrar: mujeres comunicadoras por los territorios
La Sandía Digital

Podcast
Quintana Roo, Chihuahua, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México
Feminismo, defensa del territorio

Este proyecto busca compartir las realidades que enfrentan las mujeres comunicadoras y defensoras del territorio por medio de la construcción colaborativa de relatos desde una narrativa transformadora que ponga sus voces en el centro. Reconociendo los desafíos que enfrentan a diario y las estrategias que implementan, con un recorrido que va desde la desigualdad de género en el acceso a herramientas de comunicación, pasando por los retos de ser madre y cuidadora, hasta los riesgos de violencia explícita en entornos adversos.

Teza
Pedro Antonio Neri

Documental
Ciudad de México
Pueblos originarios, activismo, defensa del territorio

Teza, una niña de 15 años originaria de Milpa Alta, Ciudad de México, está por terminar la secundaria. Desde muy pequeña tiene un pasatiempo muy particular que no es como el de cualquier otro niño o niña de su edad; es defensora de la vida, el bosque y el territorio indígena momoxca, su hogar y hogar de sus ancestros. Por eso participa activamente en las acciones que su comunidad lleva a cabo para defender sus tierras e identidad. Sin embargo, los adultos la excluyen por ser «solo una niña».

Sinfónica de letras
Alejandra Cacho

Documental
Colima, Ciudad de México
Educación, inserción social

En México, existen casi tres millones de mujeres analfabetas. Una de ellas es Irene, quien tiene 35 años y es trabajadora del hogar. A lo largo de los últimos meses, ella y yo hemos intercambiando historias de vida personales que se entrelazan, a su vez, con las historias de mi abuela paterna, la cual vivió avergonzada a lo largo de su vida por ser analfabeta. En este país que violenta a las mujeres, enfocarnos en la desigualdad educativa es una deuda histórica que nos debemos a nosotras mismas.