La Plataforma Mx es una incubadora de proyectos. Una incubadora que viaja por todo el país, que viaja durante todo el año. Una incubadora que realiza talleres regionales, que se enfoca en proyectos en desarrollo, que los prepara para competir y madurar
en el mercado nacional e internacional. Una plataforma que otorga importantes apoyos y estímulos a las y los participantes. Una plataforma que en muy poco tiempo se ha convertido en todo un referente.
En 2022, 14 participantes y siete proyectos formaron parte del Taller Centro-Norte, el cual se celebró del 4 al 8 de abril en el marco de la segunda edición de DocsJalisco.
Ahora toca el turno al Taller Centro y a DocsPuebla. ¡Conoce los proyectos seleccionados!
TALLER CENTRO
Proyectos
100 años en México. Nuestra historia por nosotros
Stephanie Reimer
Chihuahua
Los menonitas llegaron al norte de México hace 100 años y, desde entonces, se ha reportado de ellos en muchas plataformas. Sin embargo, esta es la primera vez que ellos mismos cuentan su historia, documentan
sus recuerdos y muestran cómo lentamente se han integrado con la comunidad que les rodea.
Antes había...
Eloísa Juárez Romero
Ana Patricia Ventura
Puebla
En su andar, Encarnación, un campesino de 77 años de Acatzingo, Puebla, ha notado que las aves están desapareciendo por la destrucción del hábitat, apesar del significado que tienen para su pueblo y cosmovisión.
Por eso hace un llamado para evitar la extinción no solo de las aves, sino también del hombre.
Chiara sul mare
Ana Claudia Bárcenas
Eleane Oropeza
Estado de México
Una noche, la madre de Ana no llega a casa y la encuentran en un hospital. Años después fallece. Chiara, la hija adolescente de Ana, decide quitarse los senos y volverse un chico trans, lo que despierta
viejos temores que la ahora madre debe confrontar para apoyar la inminente cirugía de Chiara
Jacksimeon
Jorge L. Rojas Tzompa
Claudia Karina Mejía
Tlaxcala
Desde hace varias décadas, los pobladores de la comunidad de Xipetzinco, Tlaxcala, han emigrado a Estados Unidos siguiendo el sueño americano. La mayoría en Jackson, Wyoming, haciendo una nueva vida. Hoy,
la generación joven nacida allá de padres mexicanos se enfrenta a la búsqueda de su identidad.
La laguna que habito
Armando Aguilar
Eloisa Rosales
Puebla
San Felipe Xochiltepec era el hogar de dos seres mitológicos: una sirena y una madre. Un día huyeron para sentirse mejor; pero la sirena no tardó en regresar para revivir al pueblo. Hoy la madre vuelve
recordando que, así como la sirena, ella también puede encontrar un refugio en su comunidad natal.
Lo que no fue para mí
Daniela Campos Garnica
Puebla
En Huauchinango, Puebla, ha estado activa una alerta de violencia de género por más de cuatro años. La joven activista Marisol Díaz, originaria de esa comunidad, narra el paso del movimiento feminista dentro
de su pueblo en donde ideologías arcaicas siguen teniendo un gran peso en sus habitantes.
Miedo naturalizado
Olivia Madai Mondaca
Luz Gabriela Macías
Baja California
Mientras en gran parte del mundo avanza la regulación y los conocimientos científicos sobre la cannabis, en México cuidadores, pacientes, jóvenes y cultivadores viven con miedo a la discriminación,
criminalización y persecución por ejercer su derecho a la salud y al desarrollo de la personalidad.
Patrimonio
Sergio Osvaldo Valdés
Nuevo León
En uno de los países más violentos para las y los ambientalistas, conoceremos la historia de una familia mexicana que tiene tres generaciones de líderes socioambientales, cuya ascendencia indígena los ha
llevado a encabezar numerosas luchas en defensa de la vida, el territorio y la naturaleza.
Tocumbo
Odín Javier Solí
Querétaro
A mediados del siglo pasado, en un pueblo de la meseta purépecha, se gestó uno de los iconos de la gastronomía nacional: La Michoacana. Esta es la historia de la heladería más grande de Latinoamérica en
la que, por medio de la memoria oral, el director se adentra en la historia de su familia materna.
Ver Tráiler
Password: Michoacana2022
Viernes de mercado
Ezequiel Reyes Retana
Alejandro Moreno-Novelo
Estado de México
Por medio de testimonios de antiguos comerciantes, cronistas, historiadores, poetas y turistas extranjeros, así como de un archivo fílmico y fotográfico inédito, Viernes de mercado se convierte en
un retrato-ensayo sobre la evolución del ancestral y mundialmente famoso Mercado de los Viernes en Toluca.
Ver Tráiler
Talleristas
Amaranta Díaz Carnero
Gestora cultural, documentalista y productora independiente. Estudió la Licenciatura en Etnología, la Maestría en Cine Documental por el CUEC-UNAM y el Posgrado en Comisariado, Curaduría y Crítica Cinematográfica por la Universidad del País Vasco Elías Querejeta Zine Eskolaen Donostia. Coordinó la Cátedra Documental y la Maestría de Documental de Creación en la EICTV de Cuba de 2018 a 2020. Actualmente está trabajando en su primer largometraje como directora: Fragmentos de Gandiol: una sinfonía visual a partir de los cinco rezos diarios que se llevan a cabo en el pueblo musulmán de Gandiol, Senegal. Asimismo coordina el Área de Documentales y Dirección de Contenidos en Itaca Films.

Michelle Plascencia
Gestora cultural y productora de impacto. Coordinadora de vinculación en DocsMX. Ha impartido talleres de cine y cambio social en la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía PohuaIlizcalli de Iztapalapa y en el DocsLab. Mentora y jurada de proyectos en diversos talleres de formación y fondos internacionales. Forma parte de Impacta Cine, el primer colectivo de cine e impacto social en México y del equipo de DocSociety como cocoordinadora de la red internacional Global Impact Producers Alliance. En febrero de 2022 culminó el Creative Leadership Programme impartido por Goldsmith University y presentado por el British Council México. Actualmente organiza la segunda edición de Good Pitch México

Yuli Rodríguez
Productora audiovisual independiente y documentalista. Entre sus producciones destacan los largometrajes de no ficción La nebulosa de Emiliano(2018), dirigida por Cristina Soto; Yo no soy guapo(2018), dirigida por Joyce García, y Nómadas de la 57, dirigido por Alberto Arnaud y José María Castro Ibarra. Es una de las fundadoras de la Comunidad de Exhibición Cinematográfica, una red mexicana de proyectos de exhibición. Forma parte de los colectivos La Furia Cine y Ojos de Perro vs. la Impunidad. Asimismo es productora del Festival de Cine de Barrio (Feciba). Su trabajo se enfoca, principalmente, en la producción de cine documental, la exhibición, la gestión cultural, la formación y la investigación.
