Plataforma Mx
Astronautas en el desierto | Paty Godoy , Fernanda Galindo | Plataforma Norte
El lenguaje del dolor | Francisco Machado, Victoria Arellano | Plataforma Norte
Hablar en código | María Chavarría, Issa Guerra | Plataforma CDMX
La divina providencia | Misus Ricalde, Alex Briseño | Plataforma Centro-Norte
La estética | Isay Peña, Pedro A. Calzada | Plataforma Centro
La madrina | Carmen Martínez, Ximena Urrutia | Plataforma CDMX
La raíz de mi ombligo | Xóchitl Enríquez, Diana Ibargüen | Plataforma Sur-Sureste
Ninxs | Kani Lapuerta, Suleica A. Pineda | Plataforma CDMX
Retrato de una antientidad inhumana | Adriana López, Eugenia Ruiz | Plataforma Centro
Sanadora de agua | Itzel Aiko Alonso | Plataforma Sur-Sureste
Sincericidio | Elsa M. Corona, Mariela Fernández | Plataforma Centro-Norte
Plataforma Ib
Absolución de Juan Alfredo Amil | Juan Alfredo Amil, 416 Studio | España
Custodio. El Tigre del Este | Jorge Acevedo, Mixie Araya | Chile
El pecado social | Juan Carlos Goicochea, Diana Castro | Perú
El señor de los suéteres | César Sabater, Guillermo Escalona | España, Estados Unidos
El viaje del kokodrit | Iván Jaripio, María N. Santamaría | Panamá
Henri. El último pirata | Julián Fernández, Dominique Rammsy | México, Estados Unidos
La Ciudad de México | Juan Carlos Rulfo | México
Las pesadillas del siervo | Manuel Villa, Daniela Abad, Laura Mora | Colombia
Me gusta cuando hablas | Silvina Estévez, Marlene Grinberg | Argentina
Otra orquídea | Karen Gronich, Petra Costa | Brasil
Two Piles of Burnt Ashes | Diego Rodríguez, Maja Moguel | México
Docs in Progress
Arena | Colectivo Tucuquere | Chile
Caminos del agua | Juan Durán, Paulo Puerta | Perú
Elena. La Princesa Roja | Alejandro Albert, Laura Ponte, Julio Rustrián | México
Libertad | Brenda Ávila, Casandra Casasola, Katy Greaney, Melina Tupa | México, Estados Unidos
Me desgajé del sol | Katri Walker, Paulina del Paso | México
Temporada de campo | Isabel Vaca, Arturo Mendicuti | México
Vencedoras de batallas | Luis F. Barbosa, Juan Pablo Benavides | Colombia
Impact Lab
Ahora que estamos juntas | Patricia Balderas, Yuli Rodríguez | México
Con ayuda del cielo | Miguel Ortiz, Janeth Mora | México
El digno retorno | José Eduardo Aguilar, Ebony Bailey | México
Lejos de casa | Carlos Hernández, Gabriela Gavica | México
Tlachinollan | Nicolás Tapia, Laura Salas, Eloisa Diez | México
Trazos del cielo | Ligia Cortés, Alejandra Cacho, Jennifer Skarbnik | México
Estudió comunicación social en la UAM y se especializó en guion cinematográfico en el CCC. Es maestra en comunicación y cultura histórica (UB), tiene un posgrado en políticas culturales y gestión cultural (UAM) y maestría en alta dirección (UNAM). Ha colaborado en distintos festivales de cine tanto nacionales como internacionales. Actualmente es coordinadora general de Platino Industria en Premios Platino del Cine Iberoamericano y gerente de Relaciones Institucionales en EGEDA México.
Productora ejecutiva de Kanaki Films en donde se ha desarrollado como productora creativa con un trabajo que le ha hecho acreedora de dos Premios Goya: Un día más con vida. Además ha producido Minerita (2013), Virgen negra (2012), I Am Haiti (2014) y la trilogía documental sobre ese país dirigida por Raúl de la Fuente. Desde 2009 ha producido varios documentales y spots en Angola, Togo, Benín, Costa de Marfil, Mozambique y Qatar. Fue nombrada Productora Europea del Año 2018 en Cartoon Movies.
Directora en Sancocho Público A.C. Máster en artes en realización cinematográfica en la Escuela de Cine de Londres. Su corto documental El galón, parte de la serie Why Poverty, fue a más de 50 festivales de cine en el mundo, incluyendo HotDocs, IDFA y fue premiado con la beca latina del Instituto de cine de Tribeca. Su primer largometraje documental Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador, tuvo su estreno mundial en la Competencia de Cine Documental del Mundo, en Sundance 2020.
Periodista y escritor catalán. Ha realizado importantes reportajes y documentales sobre algunos de los acontecimientos más significativos de las últimas décadas, como la Guerra del Golfo o el conflicto en Kosovo. Ha dirigido el multipremiado documental Balseros (2003), su ópera prima, nominado a los premios Oscar como Mejor Película Documental, por el cual obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales; así como los documentales Septiembres (2007), Bicicleta, cuchara, manzana (2010), y Petitet (2018).
Cinefotógrafo de cortometrajes, videoclips, series y largometrajes. Ha recibido galardones como: Premio Vilko Filac a Mejor Fotografía en el festival de Emir Kusturica, Kustendorf 2013, Serbia, así como una nominación a Mejor Fotografía Documental en el festival de cinematografía Camerimage, Polonia 2013, por el documental La Parka, nominado a los Oscar 2015. Trabaja en diversos largometrajes entre los que destacan Vidas en la orilla de la documentalista Lucía Gajá.
Formación académica orientada a la empresa y negocios con certificación en gestión colectiva del derecho de autor y conexos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Desde 2019 es director general de EGEDA México, entidad que protege y gestiona los derechos de propiedad intelectual de productores mexicanos. Ha sido representante de EGEDA España. Miembro del comité organizativo de Platino Industria y de Premios Platino del Cine Iberoamericano desde su fundación en 2014.
Director y productor. Su más reciente película, Vida a bordo, estuvo en World Premiere IDFA Competencia. Nueva Venecia, su ópera prima, obtuvo el premio Mejor Largometraje Documental en Biarritz. Este mismo filme fue centro de una campaña de impacto social llamada #LaRevancha, que junto a organizaciones, artistas, futbolistas y oficinas del gobierno colombiano, ha cambiado la realidad del pueblo que retrata la cinta. Impartió charlas y asesorías de Cine de Impacto en Colombia, México, Chile y Uruguay.
Periodista y catedrático de teoría de la comunicación. Figura principal movimiento altermundista. Especialista en geopolítica y estrategia internacional. Consultor de la ONU. Profesor en la Sorbona de París y director de Le Monde Diplomatique en español. Cofundador y presidente de Media Watch Global. Promotor del Foro Social Mundial de Porto Alegre del que propuso el lema: «Otro mundo es posible». Doctor Honoris Causa de Universidades de Santiago de Compostela, Córdoba, Rosario, La Habana y Santo Domingo.
Escritor y director de largometrajes. Entre dos aguas le supuso su segunda Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, los premios a Mejor Película y Mejor Actor en el Festival de Cine de Mar del Plata, así como siete premios Gaudí. En 2018 el Centro Georges Pompidou de París dedicó una retrospectiva a su obra. Sus películas se han proyectado en festivales de todo el mundo y en centros artísticos como el MoMA, el Lincoln Center y el Anthology Film Archives en New York.
Trabajó durante años en Tribeca Film Institute, los últimos seis como director de Programas Documentales, donde supervisó todos los programas enfocados al cine de no ficción, mercado e industria: TFI Network. En los últimos tres años ha realizado dos cortometrajes: el documental Adolescencia (Camden International Film Festival 2017, New Orleans 2017, DOC NYC 2017, DOK Leipzig 2017) y Mama, mama (Bushwick Film Festival, Nitehawk Shorts Festival, Festival Internacional de Cine de Guanajuato).
Director de posproducción de Estudios Churubusco Azteca, S.A., una entidad de la administración pública federal paraestatal. Esta ofrece a la comunidad cinematográfica un espacio integral de servicios de producción y posproducción; apoya a generaciones de creadores y creadoras audiovisuales y proporciona dichos servicios de calidad profesional para fomentar el desarrollo del cine latinoamericano y la cultura audiovisual de alto nivel.
Directora, guionista y productora. Estrenó en competencia IDFA su primer largometraje El salvavidas, con alto reconocimiento mundial. La once (2014), estrenada en IDFA 2014, obtuvo más de 12 premios internacionales, nominada a Premios Platino y al Goya 2016. Los niños (2016) logró más de 10 premios internacionales y fue nominado a Premios Platino. Coautora del libro Teorías de cine documental en Chile 1957-1973. Miembro de la Academia de Hollywood. Inaugura DocsMx con su documental El agente topo (2020).
Productora audiovisual. Coproductora de Killing Animals, del productor ejecutivo James Franco. Trabaja como productora ejecutiva en Micromundo Producciones, compañía de Maite Alberdi. El 2018 produjo el documental Flow, de Nicolás Molina, estrenado en Sheffield Doc/Fest y ganador a Mejor Película Nacional en SANFIC. En 2020 estrenó en Sundance el documental El agente topo, de Maite Alberdi, del cual es productora. Es directora de programación en el Festival Internacional de Documentales de Santiago.
Estudió comunicación, marketing, psicología organizacional y cine. Reside en Alemania desde 2003. Se especializa en la evaluación de proyectos de largometraje, así como talleres de pitch y desarrollo. Colabora habitualmente como consultora y formadora en organizaciones como: Mediterranean Film Institute, Rawi Script Lab, ACE Producers y la Berlinale (NATIVe, Berlinale Talents, World Cinema Fund). Desde 2018 es responsable del mercado de coproducción Connecting Cottbus East-West.
En 2004 fundó el estudio Playtime, donde produce largometrajes como La terra habitada (2009), de Anna Sanmartí, (Visions du Réel, Rotterdam, San Sebastián, Documenta Madrid y DocLisboa), Cuchillo de palo (2010), de Renate Costa (Berlinale Panorama), entre otros filmes multipremiados. En 2017 creó Walden, espacio para creación documental donde imparte talleres de escritura, desarrollo de proyecto y creación. Desde 2010 es parte del WCF de la Berlinale y es delegada de Iberoamérica para Visions du Réel.
Productora documental. Ha producido Allende mi abuelo Allende (Cannes 2015) y Nueva Venecia (Biarritz 2016). Nominada en tres años consecutivos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde la cinta que produjo, Cuates de Australia, fue premiado como Mejor Documental. Ha sido jefa de la cátedra de producción de la EICTV, Cuba. Coordinó el área de documental en el CCC. Es coescritora del Manual básico de producción cinematográfica, editado por Imcine, CCC y ENAC.
Productora audiovisual y fundadora de Sandelion Productions. Ha ganado galardones internacionales. Tiene experiencia en narrativas transmediales e inmersivas y en producción de impacto social. Jurado en diferentes fondos cinematográficos, se desempeña en áreas de formación tanto en la academia como en eventos y festivales cinematográficos internacionales. Ha producido, entre otros, Las razones del lobo, Innsæi, The Sea Within, El proyecto Quipu, Parábola del retorno, Corona Haikus y Coinvite.
Se graduó de la Universidad Carlos III de Madrid en el master de cine. Está a cargo de las adquisiciones y ventas internacionales en la productora mexicana Alebrije. Fue gerente de la división de ventas internacionales de IM Global, Ciudad de México, enfocada en cine latinoamericano e iberoamericano y la coproducción y cofinanciación en televisión. Se desempeñó como jefa de ventas internacionales en el Imcine y fue jefa de distribución en Canana.
Gestora cultural, bailarina y estratega de impacto que trabaja en la intersección entre el arte, el activismo y la justicia social. Luego de trabajar con Doc Society en QueerLab (2017), Good Pitch New York (2016) y Good Pitch Miami (2017), en el 2018 lideró el primer Good Pitch Colombia. Apoya a equipos que participan en los Good Pitch de México y Brasil, es de las facilitadoras del Grupo de Productores de Impacto Global y dirige programas de formación para cineastas de impacto en Latinoamérica.
Documentalista y productora de impacto. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su documental 9.70, el cual es caso de estudio por su exitosa estrategia de impacto y distribución. Su documental Sumercé fue estrenado mundialmente en Sheffield Doc/Fest, donde fue nominado al premio Tim Hetherington. En 2020 fue la primera película estrenada comercialmente en Colombia durante la pandemia. Recibió fondos de FDC, IDFA Bertha Found y Tribeca. Es docente de guion documental.