A cuadro
Práctica experimental y concurso internacional de cortometraje

¿Quién mira y qué es lo que se observa? Dos preguntas fundamentales para el cine, pero que en el caso de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, suelen resolverse en solo un sentido: la mirada viene de fuera y el retrato que produce rara vez les dibuja como quisieran verse.

Las identidades nacionales de América Latina se han construido con estampas donde la diversidad cultural se reduce al exotismo o la caricatura. Toda representación implica una tensión entre aquello que se construye y la realidad que plasma; una tensión que revela relaciones de poder, donde tratándose de la multiculturalidad de la región, la cámara ha estandarizado la diferencia, reforzando estereotipos racistas y posturas discriminatorias.

En el marco del programa institucional México 500, resulta imperativo hacer del archivo fílmico universitario, el más grande de la región, un espacio para el ejercicio crítico y la enunciación de otros discursos. Se propone entonces trabajar en torno a la autorrepresentación, poniendo al centro la mirada decolonial que los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes de Latinoamérica pueden generar desde el cine experimental, a partir de la relectura y resignificación de los archivos de la Filmoteca de la UNAM. Una memoria fílmica en la que, en la mayoría de los casos, la otredad aparece como sujeto de estudio y no como agente activo de la producción cinematográfica.

Los cortometrajes resultantes de esta práctica experimental en línea se difundirán en el marco del Encuentro Internacional de Cátedras 2021 y en Arcadia Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, así como en DocsMX; para ser premiados como parte de la ceremonia de clausura de la 16º edición del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX.

Vota por tu cortometraje favorito y elige al ganador del Premio del Público. ¡Tienes hasta el 22 de octubre!

SELECCIONADOS




A estos ciclos
México | 2021 | 5 min

Producción Jesús Yáñez Escalona, Sergio Rodríguez, Karloz Atl

Pieza audiovisual que explora las similitudes entre las fiestas de los pueblos originarios con el paso del tiempo. El antiguo Tlilhuacan emerge de la Ciudad de México a través de su fiesta patronal y del Día de Muertos, mientras que el ambiente sonoro nos lleva de la mano a un viaje en el tiempo, entre la solemnidad, la algarabía y la poesía.

Carta de Licanantai
Chile | 2021 | 5 min

Realización, producción, montaje Colectivo VlopCinema (Pavlo Mark, Daniel Ohtonqui, Diandra Olivares)
Intérprete Aukán
Dirección vocal Estefanía Flores
Texto Licanantai Yupanqui Corrales

Luego del estallido social de octubre en Chile, millones de jóvenes fueron encarcelados bajo la prisión preventiva, sin pruebas ni delitos comprobables. Esta obra es una carta-visual escrita por Licanantai Yupanqui, un joven de 20 años perteneciente a la etnia atacameña y preso político de la revuelta, quien fue condenado injustamente.

Cuauhcoyoltecatl
México | 2021 | 5 min

Producción Pedro Antonio Neri, Monserrat Martínez Ángel

Malacachtepec Momoxco, Milpa Alta, es una comunidad caracterizada por la lucha y defensa de sus tierras, los nueve pueblos que integran la comunidad son los guardianes del bosque. El espíritu de la lucha comunal es preservar y proteger las tierras, así como la memoria histórica de los abuelos para aquellos que todavía no nacen.

La eterna cotidiana
México | 2021 | 4 min

Producción André Lô Sánchez

¿Qué es el ahora? ¿Lo determinamos desde nuestras experiencias o es un bucle infinito en el cual sólo mudamos de ropas, tecnologías y entornos? A veces subestimamos lo cotidiano, ya que lo damos por hecho. Pareciera que su retrato permanece en el tiempo, aunque no podamos observar desde afuera de nuestro sentir, mientras lo atravesamos.
* Archivo Fílmico UNAM, archivo personal André Lô Sánchez 2021

Esta imagen es blanca
Suiza | 2021 | 5 min

Producción Elena Lehmann

El poder de quien está detrás de la cámara reside en ser invisible. Este corto reflexiona sobre la configuración de la mirada extranjera y el papel que desempeña en el «espectáculo de la blanquitud»; el colonialismo como modo de percepción y gesto visual fílmico. En él conversan imágenes levantadas por encargo municipal en la costa de Oaxaca con found footage.

Esta palabra no es blanca
México, Argentina | 2021 | 3 min

Producción Algo de nosotros (Aketzaly Moreno, Ernesto Baca)

El encuentro de dos experiencias de destierro, mediante imagen y palabra, resulta una deconstrucción de los comportamientos dados por el adoctrinamiento, en esta, la tribu qom, habitante del Chaco norteño de Argentina, y una voz migrante abrevan en una memoria común para dejar registro de esa colonización silenciosa, pero constante.

Forapsteros
México | 2021 | 5 min

Producción Cristian Cuellar Padilla
Producción ejecutiva Ximena Montserrat Pantoja


Forapsteros descubre la visión de cuatro artistas de México que rapean en lenguas originarias: Ailicec Jta Fatee, Kipper Ntaxjo, Juan Sant y Yune Va’a nos narran las vicisitudes de su viaje a través de la cultura del hip hop, así como su experiencia personal con temas de racismo, discriminación y el rescate de su lengua nativa.

Luisa gu mejikan
México | 2021 | 6 min

Producción Zulema Olivas Sánchez, Selene Yuridia Galindo

Luisa, una maestra o’dam del sur de Durango, nos recuerda que todxs somxs Estado, que hay que resistir, sobrevivir y, sobre todo, existir más allá de él. En una conversación madre e hija conocemos un poco de su vida, pero principalmente su relación con la educación estatal, primero como alumna para después convertirse en maestra por casi treinta años.

Nunca más un México sin nosotrxs
Colombia | 2021 | 7 min

Producción, montaje Jacobo del Castillo
Diseño sonoro Daniela Olmedo

Entre los acervos fílmicos reposan fragmentos de la historia de los pueblos originarios. Paradójicamente, sus gestos, voces y miradas permanecen ausentes en estos documentos. A través de este video-ensayo irrumpen imágenes de las comunidades del sudeste mexicano. Nos miran fijamente para interrogar el pasado y reclamar el lugar de los pueblos en las imágenes del presente.

Ojos ajenos
México | 2021 | 7 min

Producción Antonio Falcón Villalobos

Mil miradas. Una región entre dos mares. Un sinfín de relatos. Innumerables distorsiones. Mitos de paraísos perdidos. Exóticos imaginarios. ¿Dónde se esconde el poder que configura estas representaciones?