Anotaciones para un video-obituario
México, Chile, Colombia | 2020 | 6 min
Realización Paula Andrea Molina, Felipe Rodríguez Cerda
Mariana narra el fallecimiento de su abuela a causa de la COVID-19 y del proceso funerario que se debe seguir en pandemia. Ensayo fílmico que a través de archivos de películas clásicas del cine mexicano e imágenes
actuales de cementerios y noticieros reflexiona sobre los ritos fúnebres.
Crecer
Puebla | 2020 | 6 min
Realización Kitzia Salas Vega
Cecilia es una mujer joven que sufre de una hipocondría agudizada por la pandemia, viéndose forzada a enfrentar sus miedos para poder crecer. En una noche de su vida, nos adentraremos a su mundo, sus miedos, sus esperanzas
y su valiente esfuerzo por cambiar de vida.
El aire que nos rodea
Ciudad de México | 2020 | 7 min
Realización Arturo Campos Nieto, Shellye González
Una mujer reflexiona sobre el pasado y el futuro de una utopía, a partir de las imágenes que recuerda de una película.
El futuro que se arrastra
Ciudad de México | 2020 | 6 min
Realización Nicolás Baksht Somonte
Diseño sonoro Odín Acosta
Composición Nicolás García Lieberman
Intervención musical Nicolás García Lieberman
Animación Julia Granillo Tostado
Inmerso en el confinamiento, me sumerjo en el pasado al que mis ancestros tuvieron que resistir y sobrevivir: aquellas epidemias de los discursos de odio que originaron diversas persecuciones, torturas, matanzas y
exilios.
El quiebre de la mariposa
Ciudad Juárez, Oaxaca | 2020 | 6 min
Realización Alejandra Aragón, Dahlia Sosa
Una mujer ha estado confinada en las imágenes del cine en México durante más de cien años. Un día despierta de la ensoñación que le ha causado su representación, deja de identificarse, sale de ella, se fragmenta y
quiebra para reconfigurar su imagen y enfrentarse a un mundo habitado en las pantallas.
La memoria desvaneciente de aquellas flores
Ciudad de México | 2020 | 6 min
Dirección Fernando Fuentes
Guion Fernando Fuentes
Producción Fernando Fuentes
Música Adrián Gutiérrez de Llano
Edición Fernando Fuentes
Diseño sonoro Yoshimar Rebolledo
A sus 101 años, mi bisabuela María de la Luz reflexiona sobre su vida, la pandemia, su día a día y la muerte. Este es un collage de su memoria y una apreciación de su vida.
La verticalidad desahuciada
Ciudad de México | 2020 | 6 min
Realización Mauricio Sánchez Arias, Carla Daniela Vázquez
Durante la contingencia, Daniela y Mauricio reflexionan en torno a la imposibilidad de construirnos a nosotros mismos a partir de las imágenes, ya que estas se configuran a partir de modelos y formas de vida que hoy
en día no son sostenibles. A través de la reapropiación de material de archivo de la Filmoteca de la UNAM y fotografías familiares se generan nuevas imágenes y se propone desmontar modelos arcaicos para poder construir nuevas
formas de vida.
Pandemónium
Mexicali | 2020 | 5 min
Realización Karla Caravantes, Carlos Maldonado, Humberto Muñoz, Julio Valdez
Voces femeninas y masculinas emplazan un diálogo en torno a los desafíos colectivos, los lastres que cargamos desde hace tiempo como humanidad, agudizados por la irrupción de un virus pandémico que sobrevino para dislocarnos
y cercarnos en un espacio reducido, donde la única mirada hacia el exterior es a través de una o varias pantallas. La voz femenina emerge para situarnos en un futuro en el que nos reinventamos como colectividad.
Parece ser domingo
Ciudad de México | 2020 | 6 min
Realización RKIV Films
La policía no nos cuida, la policía amenaza nuestra seguridad y libertad. Detenciones arbitrarias, corrupción, extorsión, asalto, golpes, secuestro, desaparición forzada, tortura y asesinato son algunos de los males
presentes en nuestra relación con la policía y el ejército. Estos males pueden observarse de forma histórica en Parece ser domingo, un cortometraje experimental que muestra la representación histórica de las figuras de autoridad
en varias películas del cine mexicano.
Presente, futuro del referente
Ciudad de México | 2020 | 5 min
Realización Samanta Alfaro Pérez
Adriana es una mujer joven que por distintas circunstancias ha permanecido sola en casa durante la pandemia. Durante este tiempo comenzó a llenar su casa con plantas y cosechar frutas y verduras. La historia de Adriana
representa la necesidad de encontrarnos con el exterior que nos fue arrebatado, la importancia del cuidado para relacionarnos con el medioambiente y con nosotres mismes, así como las oportunidades que podemos encontrar en los
huecos que creó el confinamiento para construir un futuro.
Re-existencias
México, Ecuador | 2020 | 5 min
Realización Carla Asquel Carvajal
Tejidos de palabras, sonidos e imágenes que atestiguan una idea de amor idealizado que normaliza y justifica violencias potencialmente feminicidas. Al tiempo que detona reflexiones y reexistencias, donde la construcción
de afectos se convierte en una apuesta política potente para crear y sostener otras experiencias afectivas; desde el (auto)cuidado, la alegría, la música, el gozo y la ternura