Hecho en México
Carlos Cárdenas
Editor de los largometrajes documentales Las preguntas del caracol (Afra Mejía), La hora de la siesta (Carolina Platt), La cocina de las Patronas (Javier García), Las Flores de la Noche (Eduardo Esquivel, Omar Robles), Bruma (José Balado), Tolvanera (Ángel Melgoza) y Mi no lugar (Isis Ahumada). Ha participado como jurado en festivales nacionales e internacionales. Coordinador de la Residencia Zanate. Pre screener de la gira documental Ambulante. Miembro del Comité de Programación Documental del FICG y director fundador del Festival de cine documental mexicano Zanate.

Marcela Encinas
Comunicóloga. Formó parte de la Dirección de Divulgación Cinematográfica y fue subdirectora de distribución y promoción nacional en el Imcine. En 2015, se unió al equipo organizador del Festival de Cine de San Cristóbal de las Casas. Fue directora de difusión en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y del Procine, en el que además es miembro del Consejo Consultivo. De 2017 a 2022, ocupó el cargo de secretaria técnica en la AMACC. Desde 2004, ha formado parte del Consejo editorial del portal de cine CorreCámara. Actualmente colabora en Alebrije Producciones.

Pablo Baksht
Productor, entre otras, de la película Ana y Bruno (2017). Fue director de producción del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y director de la empresa Producciones Anhelo. Los cortometrajes que produjo recibieron diversos reconocimientos, entre los que destacan La Palma de Oro del festival de Cannes y una nominación al Oscar. Actualmente, está terminando la producción de un largo animado experimental, desarrollando un largo documental y tres largos animados. Es miembro del Comité Organizador y de Programación del Festival Internacional de Cine de Morelia.

México ópera prima
Diana Garay
Graduada del CCC con distinción cum laude por su cortometraje Pata de perro. Su largometraje documental Mi amiga Bety recibió varios apoyos y distinciones. Trabaja en la preproducción de Oca, ópera prima de Karla Badillo. Es cofundadora de Apertura: una asociación mexicana de cinefotógrafxs dedicada a la difusión y educación de las mujeres y la comunidad LGBTTTIQ+ en la industria audiovisual. Miembro de la AMC. Recibió el Premio a Mejor Fotografía otorgado por la Revista Pantalla de Cristal y una mención de la competencia internacional de documentales en el Festival ADF.

Fernanda Valadez
Directora, guionista y productora mexicana. Su primer filme como realizadora, Sin señas particulares (2020), obtuvo numerosos galardones en Sundance, Lima, Morelia, San Sebastián, Tesalónica, Estocolmo, Gotham Awards, entre otros eventos, así como nueve Arieles, incluyendo Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Dirección. Es productora de cinco largometrajes, entre los que destacan Los días más oscuros de nosotras (2017, Astrid Rondero) —dos nominaciones al Ariel y diversos premios internacionales—, La Colonial (2022, David Buitrón) y Placeada (2022, Alejandra Sánchez).

Jorge Riggen
Director de Filma Jalisco. Cuenta con más de 25 años trabajando en la industria cinematográfica. Antes de iniciar su labor profesional con la prestigiosa productora Bertha Navarro, se desempeñó como mercadólogo. Ha dirigido campañas políticas, videos institucionales y musicales, documentales y trabajado en largometrajes de la talla de The Mask of Zorro de Martin Campbell y Zapata de Alfonso Arau. Como posproductor ha colaborado en películas premiadas como la cubana Nido de mantis de Arturo Sotto. Su cortometraje Charros participó en más de 15 festivales internacionales.

Fragmentos mexicanos
Carlos Correa
Cinefotógrafo de ficción y documental. Ha recibido numerosos reconocimientos, incluidos el Premio Vilko Filaç a Mejor Fotografía en el Festival de Emir Kusturica, el Kodak Student Scholarship Gold Award y el Premio Mezcal a Mejor Cinefotografía en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2022) por la película El reino de Dios. Ha sido nominado a Mejor Fotografía Documental en el festival Camerimage en Polonia por el documental La Parka y a los premios Oscar en 2015. En 2022, fue seleccionado en el festival Camerimage con la película El camino de sol.

Julia Cherrier
Ha participado en la distribución de más de 150 películas de alto perfil en taquilla. Fundadora de Calouma Films, productora de cine y agencia de prensa que brinda servicios de relaciones públicas para la industria del entretenimiento, acompañando títulos como Noche de fuego (Tatiana Huezo), Annette (Leos Carax), Perdidos en la noche (Amat Escalante), entre otros. Productora del galardonado documental Pobo tzu-Noche blanca (Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado) y la ópera prima Pedro (Liora Spilk), documental seleccionado en los festivales de Morelia, Málaga y FICUNAM.

Patricia Carillo
Graduada de la EICTV. Documentalista, guionista y productora con experiencia en asesoría y consultoría de proyectos cinematográficos. Su trabajo ha sido premiado en prestigiados festivales. Gestiona, organiza y cura muestras de cine. Creó el Festival Emilio Indio Fernández: Cine sin Fronteras. Coordinó la Cátedra de Dirección (EICTV) y el Departamento de Cine (SEC Coahuila). Recientemente recibió el reconocimiento Profeta en su Tierra que otorga el Municipio de Saltillo. Desarrolla el largometraje documental Escrito en la piel y el cortometraje El silencio de los perros.

Fragmentos internacionales
Armando Casas
Egresado y académico del CUEC. Productor de más de veinte largometrajes de ficción y documental. Director de los largometrajes Un mundo raro, Familia Gang y Malacopa, así como de decenas de cortos, documentales y programas de televisión. Ha impartido conferencias sobre cine en escuelas y universidades en México y el extranjero. Autor y coordinador de libros sobre cine y filosofía. Ha escrito artículos sobre diversos temas cinematográficos en libros y revistas nacionales e internacionales. Fue director del CUEC, director general de TVUNAM y director general de Canal 22.

Gabriel Dombek
Director de vinculación del Instituto Mexicano para la Justicia. Desarrolla actividades vinculadas a la prevención del delito, atención en sistema penitenciario y reinserción social, escribiendo y dirigiendo propuestas de teatro y cine para organizaciones públicas nacionales e internacionales. De sus últimas producciones destacan Sueño mar (2011), La firma (2012), Visita restringida (2012) y Feliz cumpleaños (2014). Durante 2018 realizó el documental sobre desaparición y periodismo en México Árboles caídos, así como la película Ser nadie para nadie, estrenada en 2019.

Guadalupe Miranda
Codirigió el documental Las compañeras tienen grado (1995). Dirigió el largometraje Relatos desde el encierro (2004), el cual obtuvo diversos galardones, como el Premio Unión Latina-La Cita al Mejor Documental en el festival de Biarritz, Francia. Becaria del Fonca, de las fundaciones MacArthur y Rockefeller y del Centro Cultural Alemán Werkleitz Gesellschaft. Evaluadora, jurado, asesora de proyectos documentales, profesora y tallerista. Fue jefa del Departamento de Extensión Académica del CCC. Colabora en la ENAC como coordinadora de producción fílmica escolar y docente.

Global Docs
Álvaro Cueva
En 2019, la revista Líderes Mexicanos lo consideró una de las 300 personas más influyentes de todo el país. Colabora en diversos canales de televisión y plataformas como Milenio Televisión, Canal 22, Once, TV UNAM y N+Podcast; en los periódicos y plataformas de Grupo Editorial Milenio, así como en diversas publicaciones como las revistas Telemundo y Simi-Informa. Ha publicado alrededor de cinco mil artículos y columnas en más de 30 publicaciones, y escrito varios libros y guiones. Asimismo, ha tenido su propia revista y dado cursos y conferencias en varios países.

Erika Mercado
Productora creativa formada en el Ina’Sup de Francia. Fundadora de Merkado 13 Audiovisual: una compañía productora especializada en documentales de creación con narrativas cinematográficas contemporáneas. Con un firme compromiso con la descentralización del cine y el descubrimiento de nuevos talentos al interior del país, Érika Mercado se encuentra produciendo actualmente tres largometrajes documentales en diversas entidades federativas con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía, todos ellos dirigidos por mujeres y con temáticas de perspectiva de género.

Martha Sosa
Su primera película, Amores perros, marcó un antes y un después en la historia del cine mexicano contemporáneo. Las 16 películas que ha producido hasta la fecha han participado, por invitación, en el circuito internacional de festivales de cine y encontrado diversas audiencias en todo el mundo. Su trabajo ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales a Mejor Película, Mejor Director, del Público y reconocimientos especiales, como las nominaciones al Oscar y al Golden Globe por Amores perros, así como el prestigioso Emmy por el documental Presunto culpable.

Nuestra América
Alberto Pradilla
Reportero en N+Focus, la unidad de investigación de N+ desde 2022. Especializado en migración y derechos humanos. Ha realizado coberturas en diversos contextos, como la guerra de Libia (2011), los bombardeos en Gaza (2012), la crisis en Ucrania (2014) o la crisis migratoria en Europa (2015). Desde 2017, reside en América Latina, primero en Guatemala y posteriormente en México. Autor del libro Caravana: cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad (Debate, 2019) y con textos publicados en Colapso (Grijalbo, 2022) y Migrantes de otro mundo (Aguilar, 2020).

Ángel Ancona
Ha sido subdirector de producción teatral en el INBA, director técnico en el Cervantino y responsable del programa cultural presentado en el Foro Mundial del Agua. Bajo su dirección se presentaron las compañías de artes escénicas mexicanas en los festivales Meet in Beijing y Shanghai International Arts. En 2010, asume la coordinación general del programa cultural presentado en la Expo Universal de Shanghái. Se ha desempeñado como asesor en festivales internacionales y en México. Es director del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Lucía Miranda
Editora y psicoanalista. Ha sido Coordinadora de comunicación en Interior XIII y colaborado en diversos y reconocidos proyectos, como No Ficción Mx, La Casa del Cine Mx, Oaxaca Cine, Cinema Queer, DocsMX, FICUNAM y el Seminario el Público del Futuro. Fue editora en jefe de FilminLatino y subdirectora de divulgación y medios en el Imcine. Y ha participado en las publicaciones El estado de las audiencias del cine mexicano. Cinéfilos del circuito cultural de la Ciudad de México (Procine, 2020) y Reflexiones sobre cine mexicano documental (Cineteca Nacional, 2014).

Mujeres a cuadro
Ángeles Castro
Cursó la carrera de actuación y dirección de teatro en el CUT de la UNAM. Dirigió algunas puestas en escenas y obtuvo el Premio Revelación de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro. Dirigió 11 años el CCC. Desde 1985, imparte clases de actuación y de cinematografía a estudiantes. Coordinó el taller de actuación de la película Como agua para chocolate de Alfonso Arau y se desempeñó como acting coach en la película Chicogrande de Felipe Cazals. Dirigió cuatro años el Centro Nacional de las Artes. Directora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.

Heather Haynes
Desde hace 17 años, trabaja en Hot Docs, en donde fue programadora internacional senior y ahora ocupa el cargo de directora asociada de programación de festivales. Ha formado parte de numerosos jurados, laboratorios en festivales internacionales y de los laboratorios (egg)celerator de Chicken & Egg. Creadora de Culture Storm, miembro del colectivo cofundador y productora de Indigenous Fashion Week Toronto. Fundadora y directora artística de Toronto Free Gallery y editora de Fuse Magazine. Actualmente está produciendo un largometraje con Dana Claxton y Jeneen Frei Njootli.

Jair Cabrera
Licenciado en ciencias de la comunicación. Actualmente trabaja en La Jornada. Se ha enfocado en derechos humanos, conflictos sociales, migración y manifestaciones culturales. Ha realizado coberturas en México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, España, Francia, Kosovo, Serbia, Líbano, Afganistán, Nepal, Polonia y Ucrania. Fue corresponsal para la cadena venezolana TeleSur durante un año. En 2015, fue reconocido por la revista Time entre las mejores fotografías del año. Formó parte de la cooperativa Zungu Producciones y es fundador de la agencia Aztlan Photo.
